Un día como hoy, en 1982, la dictadura militar argentina emprendió la recuperación de las Islas Malvinas en un intento desesperado por perpetuarse en el poder. Lo que disfrazaron de causa nacional fue, en realidad, una maniobra para manipular el sentimiento patriótico del pueblo, ocultar el hambre y el terror que imponían en el país, y desviar la mirada de sus crímenes. Pero más allá de la traición de quienes dieron...
Roberto Godofredo Cristophersen Arlt (1900-1942) nació en Buenos Aires el 26 de abril de 1900, hijo de Karl Arlt, prusiano de Posen (hoy Poznan, en Polonia), y de Ekatherine Iobstraibitzer, natural de Trieste y de lengua italiana. El carácter de su padre, un soplador de vidrio también capaz de confeccionar tarjetas postales art nouveau, no facilitó su inserción en el hogar de la familia, que abandonó en 1916. Aunque hasta esa fecha había asistido...
El accionar de la dictadura genocida contra los trabajadores y el pueblo tuvo como objetivo desarticular las organizaciones obreras, disciplinar en el plano de la producción y aniquilar las organizaciones revolucionarias y populares. Ante la represión, las tácticas de resistencia obrera se llevaron a cabo en “una serie de medidas que posibilitaran enfrentarla sin brindar blancos para el castigo”. A medida que pasaron los años, la lucha se fue afianzando,...
Raúl fue uno de los más importantes poetas argentinos del siglo XX. "Amigo de las gentes, de las mujeres amantes y del vino, una suerte de François Villon criollo, cantor de las tabernas, las grandes fiestas y duelos e insurrecciones populares", según lo definió Pedro Orgambide.
Nació en Buenos Aires el 29 de marzo de 1905, murió en la misma ciudad un 14 de agosto de 1974.
En 1922 publica sus primeros poemas en las revistas Caras y Caretas e...
Inda Ledesma (Margarita Rodríguez) nació en Buenos Aires el 29 de marzo de 1926. Alumna del mítico Antonio Cunill Cabanellas en el Conservatorio de Arte Escénico -hoy Iuna-, fue introducida por su maestro en la Comedia Nacional en el Teatro Nacional Cervantes, donde debutó con "El avaro", de Molière, lo que dio origen no sólo a su carrera sino a una leyenda vestida de talento y responsabilidad social.
En 1951 recibió una...
Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida Y herida por un sable sin remaches... Cambalache. Enrique Santos Discépolo (1934)
La intrepidez para vincular en un ‘cambalache’ a un valor ‘sagrado’ como la Biblia con un calefón, bien le serviría a Enrique Santos Discépolo al gritar ‘que el mundo fue y será una porquería’; uno más de sus anárquicos reclamos unido a una...
Fue el segundo hijo varón, al que siguieron tres hermanas, del matrimonio formado por Dolores Salas, miembro de una tradicional familia sanjuanina y Andrés Bruzzone, capitán de infantería, por entonces con destino en San Juan.
Los primeros años de su niñez transcurrieron en distintas ciudades del país, debido a los traslados del padre militar. Desde 1915 (con excepción del período 1928-1932 en el que regresó a San Juan)...
En el día de la Memoria, Verdad y Justicia nos unimos con 30.000 razones para defender la Patria. Abrazamos valores como solidaridad, respeto y justicia, luchando por un mundo mejor. Rechazamos la negación y exigimos Juicio y Castigo a los culpables. Nos comprometemos con el Nunca Más y la construcción de un futuro basado en la memoria, la verdad y la...
Nació el 17 de marzo de 1920 en Toay, La Pampa. Adoptó como apellido literario el de su madre; su padre, siciliano de Capo d' Orlando, se llamaba Carmelo Gugliotta; su madre era Cecilia Orozco, nacida en San Luis.
Del ambiente familiar guardaba entrañable memoria y constituyeron su recuerdo de la infancia. Sus primeros años transcurrieron entre aquella población y Buenos Aires. En 1928, la familia se trasladó a Bahía Blanca donde la niña...
Mafalda es muy popular en Latinoamérica en general, así como en algunos países europeos: España, Italia, Grecia y Francia. Ha sido traducida a más de treinta idiomas.
En 1962, Quino llevaba ya cerca de una década realizando humor gráfico, cuando su amigo Miguel Brascó, humorista y escritor que había trabajado en algunas de las mismas revistas que aquél, fue contactado por «Agens Publicidad» con el fin de crear...
Nace en la ciudad de Santa Fe, Argentina el 13 de marzo de 1925. Incursiona en el teatro y la poesía antes de vincularse al Cine. Estudia en Roma en el Centro Sperimentale di Cinematografia desde 1950 a 1953. Coincide allí con Gabriel García Márquez en 1954 y con Tomás Gutiérrez Alea y Julio García Espinosa desde 1951 a 1953. En ese primer viaje filmó un documental, Selinunte, y trabajó como actor en una película italiana,...
Astor Pantaleón Piazzolla nace el 11 de Marzo de 1921 en Mar del Plata, Argentina, hijo único de Vicente Nonino Piazzolla y de Asunta Mainetti. En 1925, la familia se radica en Nueva York hasta 1936 con un fugaz retorno a Mar del Plata en 1930.
En 1929, cuando Astor tenía 8 años, su padre le regala su primer bandoneón que compra en una casa de empeños por 19 dólares. Estudia el bandoneón un año con Andrés DÁquila y...
Ramón Ayala nació en el pueblo de Garupá, 15 km al sureste de Posadas (capital de la provincia de Misiones), frente al río Paraná, frontera con Paraguay. Es hijo de Umbercindo Cidade, un argentino nacido en Yapeyú (Corrientes), que fue cónsul argentino en São Borja (Brasil). Después se dedicó a los negocios de panaderías y proveedurías al por mayor, en Santo Tomé (Corrientes). El mayor de cinco hermanos...
"Frente a las enfermedades que genera la miseria,frente a la tristeza, la angustiay el infortunio social de los pueblos,los microbios, como causas de enfermedad,son unas pobres causas".Ramón Carrillo
El 7 de Marzo de 1906, nacía en la Provincia de Santiago del Estero, Ramón Carrillo, que se convertiría, con el correr de los años y en función de la coyuntura favorable, en el Gran Sanitarista Argentino.
Su hermano Arturo al evocarlo en su libro "El...
Israel Zeitlin -más conocido por su seudónimo, César Tiempo- nació en Ekaterinoslaw (actualmente Dniepropetrowsk), Ucrania, el 3 de marzo de 1906. En diciembre de ese mismo año, llegó junto a su familia a Buenos Aires. Su infancia transcurrió entre los barrios Villa Crespo y San Cristóbal, donde concurrió a la Escuela Hebrea I. Markman y a la Escuela Nacional de Artes. Desde muy temprana edad comenzó a interesarse por el...
“Sabemos perfectamente que elperonismo no se proclama ni se aprende,el peronismo se siente y se comprende.”
Eva Perón
Ese día los conventillos de La Boca amanecieron más agitados que de costumbre. De una casa en la que vivían cuarenta familias, salió disparado un pibe de 13 años. Corrió hasta el viejo puente, donde se instaló para asistir como espectador privilegiado a una jornada histórica que marcaría para...
Sus padres de origen ruso y rumano llegaron a principios de siglo y se conocieron en la provincia de Córdoba, donde tuvieron tres hijos. Fanny Jabcovsky –más conocida como Fanny Edelman- nació en la ciudad de San Francisco en 1911 y cursó la escuela primaria en dicha localidad. De familia humilde, el padre trabajaba de telegrafista, comerciante y cosía junto a su madre para contribuir con las necesidades del hogar. Esta situación llegaría...
La historia oficial, la que heredamos de Mitre, nos hizo creer que San Martín era un hombre de bronce, un prócer lejano. Y consagró su lucha a la inmovilidad de las estatuas y al amarillo de los manuales escolares. Correctos himnos y solemnes retratos lo hicieron santo de la espada, antes que mostrarlo como un hombre rebelde: “Es cierto que tenemos que sufrir escasez de dinero, paralización del comercio y agricultura, arrostrar trabajo y ser superiores a todo...
Hija de una humilde familia, nació el 24 de febrero de 1931 en Gerli (Buenos Aires). En 1970 grabó su primer disco de tango, irrumpiendo en el machismo tanguero cuando este género se encontraba en plena crisis. Además de cantante, compositora y autora, se consagró como pianista y guitarrista.
Escribió dos libros: Mi ciudad y mi gente y Buenos Aires cotidiana. También varias letras para los folkloristas Ramona Galarza y Los Fronterizos. Fue...
Febrero de 1974. Juan Domingo Perón transitaba su crepúsculo. La escena transcurre en la casa quinta presidencial de Olivos. Sus interlocutores, José López Rega y otros ministros y secretarios del Gabinete, evaluaban la situación en distintas provincias del país –Córdoba tras la caída de Ricardo Obregón Cano, Buenos Aires con Oscar Bidegaín, la Salta de Miguel Ragone y Mendoza con Alberto Martínez Baca– y...
Nació en el noreste argentino, en la provincia del Chaco, en la localidad de Machagai. Comenzó con el folclore y las danzas nativas, fue en 1915 cuando con sólo seis años de edad integraba el Sexteto Moreira, junto a su padre Jorge Alemán Moreira —guitarrista uruguayo—, su madre Micaela Pereyra —pianista e india toba— y tres de sus hermanos.
Vinieron a Buenos Aires y buscaron trabajo. Se emplearon en elencos de segunda...
Osvaldo Jorge Bayer nació en Santa Fe, el 18 de febrero de 1927.
Se autodenomina "un anarquista y pacifista a ultranza". Cuenta que al hacer el servicio militar se negó a ir a la instrucción militar, por lo que fue destinado a barrer y encerar pisos de los despachos de los oficiales durante dieciocho meses. De 1952 a 1956 estudió Historia en la Universidad de Hamburgo (Alemania), y de regreso a la Argentina, se dedicó al periodismo, la investigación de...
El 16 de febrero de 1835, en el paraje cordobés de Barranca Yaco, una partida al mando de Santos Pérez asesinó alevosamente al brigadier general don Juan Facundo Quiroga (nacido en 1788 en San Antonio, un caserío situado al pie de la sierra en La Rioja).
Una década después Domingo Faustino Sarmiento publicó Facundo, civilización y barbarie, una de las obras más singulares y significativas de la literatura hispanoamericana. Plagada...
Raúl Scalabrini Ortiz nació en la ciudad de Corrientes cuando el siglo XIX tocaba a su fin, hijo del naturalista Pedro Scalabrini quién dirigió el museo de la ciudad de Paraná, Entre Ríos.
Su primera publicación fue una colección de cuentos breves reunidos en el libro La Manga en 1923, del que extraemos aquí un breve cuento.
Su adolescencia y juventud transcurren bajo la presión del liberalismo conservador predominante.
Su...
Morocho, llevando en su piel el origen libanés de sus ancestros, peronista y de Boca, Germán Darío Abdala nació en Santa Teresita, al lado del mar, un 12 de febrero de 1955, año singularmente desfavorable porque fue derrocado Perón y River se coronó campeón iniciando el camino que repetiría en 1956 y 1957. De chiquito vivió intensamente, tal vez presintiendo que su vida sería corta. No podía comer caramelos, por...
Aída da Luz Borbón nació el 10 de febrero de 1917 en la localidad de Alejandro Korn, en la provincia de Buenos Aires. Hija de Juan da Luz de Roca y Josefa Borbón,
Desde su niñez demostró grandes condiciones para el canto y la actuación. Por ese motivo, ingresó a estudiar en la importante academia PAADI, dirigida por los hermanos Rubistein (avenida Callao 419). A los 19 años, debutó como cancionista en Radio La...
Los papeles de Iron Mountain
El ex director general de Protección del Trabajo del gobierno porteño, Angel Rodríguez, admite en un video que había decenas de miles de expedientes de infracciones “tirados”, entre ellos los de la empresa multinacional de archivos, reconoció también que cuando estaba en funciones en 2009, encontró más de 70.000 “expedientes tirados”, de actuaciones de inspectores que...
La Revolución radical de 1905 fue una sublevación cívico-militar organizada por la Unión Cívica Radical y dirigida por Hipólito Yrigoyen contra el gobierno fraudulento del PAN en reclamo de elecciones libres y democráticas.
El 4 de febrero de 1905, en la Capital Federal, Campo de Mayo, Bahía Blanca, Mendoza, Córdoba y Rosario, se produjo el alzamiento armado que se venía preparando, con las mismas banderas que en 1890 y...
Jorge Ariel Guinzburg nació en Capital Federal el 3 de febrero de 1949. Se crió en el barrio porteño de Flores. Terminó la escuela secundaria en 1966 junto con Carlos Abrevaya. En 1967 iniciaron la carrera de Derecho que abandonaron al poco tiempo. Entonces Guinzburg eligió inscribirse en el Profesorado de Arte Dramático mientras trabajaba como taxista.
En 1971, Abrevaya y Guinzburg consiguieron trabajo como libretistas del programa Pinocheando que...
Atahualpa Yupanqui (que en quechua quiere decir "el que viene de lejanas tierras para decir algo"), es el seudónimo que utilizó Héctor Roberto Chavero Aramburo, que nació en Pergamino el 31 de enero de 1908 y falleció en Nîmes, Francia, el 23 de mayo de 1992. "Don Ata" fue cantautor, guitarrista, poeta y escritor, y un orgullo argentino.
Es uno de los más importantes músicos argentino de folclore, y su composiciones han sido cantadas por...
Si tuviéramos que elegir un personaje síntesis de los últimos treinta años del tango, sin ninguna duda surgiría el nombre del Polaco Goyeneche. No sólo por tratarse de un cantor extraordinario, sino y fundamentalmente, por ser el arquetipo de la última camada de nuestra estirpe y bohemia porteña.
La expresividad de su fraseo, el particular modo de colocar la voz, la fuerte personalidad del que conoce la esencia misma del tango, lo...
A pesar de que siempre se identifica a Víctor Heredia como oriundo de Paso del Rey, el barrio de Monserrat lo ve nacer el 24 de enero de 1947. Su pasión por la música se ve reflejada, desde temprana edad, en sus estudios de piano y guitarra y, ya en su adolescencia, puede vérselo en programas televisivos como: "Guitarreada Crush", "Sábados Circulares de Mancera" o "Contrapunto", dejando oír su peculiar y potente voz, compañera ideal de sus...
Luis Alberto Spinetta nació el día 23 de enero de 1950 en la ciudad de Buenos Aires. Su padre solía cantar tangos como aficionado, pasión que Luis Alberto cultivo desde pequeño. A la edad de 12 años, Luis participó en un concurso nacional de canto y llegó a ser elegido para hacer una gira, pero él la rechazó.
Por esa época, Luis empezó a tomar sus primeras lecciones de guitarra, aunque serían las...
Tras el conflicto, la ONU impuso a Iraq un severo embargo que produjo gravísimos trastornos sociales en el país.
En julio de 1992, aviones británicos y estadounidenses despegaron desde Turquía y quemaron cultivos en Iraq.
El 26 de junio de 1993, Estados Unidos bombardeó Iraq en represalia por una supuesta conspiración para asesinar a George H. W. Bush.
Del 16 de diciembre al 19 de diciembre de 1998, mientras en EE.UU. arreciaba el...
Cuando en 1986 apareció en la pantalla del entonces Argentina Televisora Color (ATC) para integrar el equipo de La Noticia Rebelde, Carlos Abrevaya ya sabía de hitos, formas y maneras de romper convenciones en los medios de comunicación.
Co-conducía un programa de radio que marcó huella en el dial y venía de colaborar en las revistas más importantes y revolucionarias del periodismo y humor gráfico vernáculo. Ya había sido...
Blas Matamoro, nació el 11 de enero de 1942, en la Ciudad de Buenos Aires. Estudió derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, allí obtuvo su licenciatura en el año 1966. Trabajó como maestro y abogado, así como también, se desempeñó como abogado defensor de presas y presos políticos de la Comisión de Familiares de Detenidos Políticos (COFADE).
Blas fundó en...
Así dice uno de los últimos poemas de Francisco Urondo, o Paco, como nos gusta recordarlo. En Wikipedia hay una biografía sucinta, una foto de Paco de medio perfil en la que, por algún misterio sus ojos han perdido la picardía de esas salidas picantes que siempre tenía. Dice: "Santa Fe, 10 de enero de 1930-Mendoza, 17 de junio de 1976, escritor, periodista, guerrillero y militante político nacido en Argentina". Un texto, que también...
Nacieron en el mismo día, un 9 de enero, Rodolfo, en 1927, Bernardo, en 1925. El primero en la ciudad rionegrina de Choele Choel, Argentina, el otro en Iasi, Rumania. Se dedicaron al mismo oficio, el de comunicador social. Uno para construir un mundo mejor, el otro para procurarse una vida de lujos. Rodolfo murió en un campo de concentración defendiendo sus ideales, pobre, perseguido, con su cuerpo sangrando por las balas asesinas de una dictadura que arrasó con toda...
Narrador y periodista argentino que reflejó con irónica objetividad la realidad de su país. Pasó su infancia y adolescencia en su ciudad natal y en las provincias de San Luis y Río Negro, cuyos paisajes evocaría en su obra y en sus columnas periodísticas. Fue futbolista y, tras variados empleos, se dedicó al periodismo político, deportivo y cultural.
Forjado en las redacciones, trabajó en la revista Primera Plana y en el...
El 3 de enero de 1833, el imperio británico invadió las islas Malvinas desplazando a las autoridades criollas y a quienes poblaban el archipiélago. Ciento ochenta años después, historiadores y ex combatientes de Malvinas reconstruyen lo sucedido a partir de esa fecha, que fue el principio de una larga historia de conflictos diplomáticos y bélicos por la soberanía del territorio.
Las islas Malvinas fueron parte del Virreinato del...
Víctor Hugo Morales nació en Cardona, el 26 de diciembre de 1947. Su actividad periodística comenzó en 1966 cuando, con 19 años, trabajó como relator y locutor en Radio Colonia (en la ciudad de Colonia). En 1969 fue nombrado jefe de deportes de Radio Ariel. El año siguiente fue nombrado director de deportes de Radio Oriental de Montevideo, en la que trabajó hasta 1981. En paralelo fue informativista deportivo en el programa Telenoche 4 de...
No lograríamos dar una justa apreciación de Héctor Stamponi si no expresáramos que es uno de los valores fundamentales surgidos en la década del 40, con proyección al presente, en las sobresalientes aristas de su descollante personalidad.
Brillante orquestador, exquisito pianista e inspiradísimo compositor. Todos atributos que lo ubican en la línea de los grandes en la historia del tango.
Nació en Campana, provincia de Buenos...
"El trabajo nos hace ascender como personas, mientras que la falta de trabajo nos incita a la violencia, a la droga, a la delincuencia." (P.L.)
“¡Hijos de puta, no tiren que hay pibes comiendo!” Fueron las últimas palabras que gritó Claudio “Pocho” Lepratti el miércoles 19 de diciembre de 2001, subido a la terraza de la escuela Mariano Serrano en el barrio Las Flores de Rosario, donde era ayudante de cocina. Intentó parar la...
Los de padres Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, más conocido como Xul Solar fueron Emilio Schulz (alemán báltico) y Agustina Solari (italiana). Tuvo una hermana menor, Sara, que falleció de fiebre tifoidea, enfermedad que él también padeció. Cursó sus primeros estudios en el Colegio Francés Fermy y luego en el Colegio Inglés. Comenzó estudios de violín, pero luego debió abandonarlos a...
Nacido el 2 de diciembre de 1905, en el barrio porteño de Villa Crespo, Osvaldo Pugliese fue uno de los grandes representantes del tango milonguero, popular. No obstante pertenecer a una familia de músicos, de chico se resistía a seguir la tradición familiar, aún cuando su padre le había regalado un piano.
Era 1918 y entonces ya había dejado la escuela primaria para trabajar como gráfico de imprenta. En todo caso, el joven...
Hugo del Carril nació en el porteñísimo barrio de Flores, en la Capital Federal, con el nombre de Piero Bruno Hugo Fontana Bertani y ya desde muy joven comenzó en la radiofonía argentina, como locutor primero, alternando esta actividad con la de cantor, vocación que traía ya en el alma y que se nutriría, acrecentaría y afirmaría en la admiración por Carlos Gardel, y de la que terminó finalmente haciendo su...
Comenzó su carrera como dibujante humorístico donde se destacó rápidamente por la calidad y la rapidez con que realizaba sus dibujos, cualidades que hicieron que su producción gráfica fuera copiosa.
Su fama trascendió las fronteras de Argentina y algunas de sus obras se comenzaron a publicar en un diario de Colombia y luego fue publicado muchos años por el semanario mexicano Proceso. Como era un apasionado del futboll, le dedicó...
Nacida en Buenos Aires, Argentina el 19 de noviembre de 1937, Tamara Bunke era hija de padre alemán y madre polaca, ambos comunistas, ambos judíos y ambos maestros, que tuvieron que refugiarse en Argentina en 1935 huyendo de la persecución nazi. En Buenos Aires trabajaron como profesores. Además de alemán, la madre hablaba ruso y su padre, además de idiomas, daba cursos de gimnasia.
En 1951, cuando tenía 12 años, los padres...
El 18 de noviembre de 1908 en Camet, Buenos Aires, nacía el pintor, arquitecto y paisajista, Juan Carlos Castagnino.
Cursó estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes, para luego concurrir a los talleres de Ramón Gómez Cornet y Lino Enea Spilimbergo, —a quien considerará siempre su maestro- .
A fines de la década del '20 ingresa al Partido Comunista de la Argentina.
En 1933 integra el grupo que fundará el primer sindicato...
"La manera de mantener nuestro prestigio en la masa no es actuando como ayudantes de los pastores para que el rebaño no se ponga arisco, sino ofreciendo soluciones revolucionarias a los problemas reales".
John William Cooke nació en La Plata el 14 de noviembre de 1919. Su padre, Juan Isaac Cooke, integró el grupo de radicales que se incorporó al peronismo, y en 1945 fue ministro de Relaciones Exteriores de Farrell. En 1946 John, que acababa de recibirse de abogado,...
Juan fue presidente y secretario general de la Asociación Argentina de Actores, director general de Canal 7 y director general del Teatro San Martín de Buenos Aires. Fue director del CELCIT , encontrándose a cargo de su Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, con sede en Moreno 431, Buenos Aires (Barrio de San Telmo) hasta la fecha de su fallecimiento.
Algunas de las obras de la que es autor como escritor son "La Raulito", "Cosa Juzgada",...
Expósito nació el 5 de noviembre de 1918. Creció en la ciudad de Zárate, de gran desarrollo del tango. El origen de su apellido se debe a que su padre era huérfano, y decidió adoptar ese apellido, como forma de no olvidar su origen. De niño, en Zárate, integró una orquesta junto a su hermano y al luego famoso baterista Tito Alberti, el padre del músico Charly Alberti, baterista de Soda Stereo.
Cursó sus estudios...
Nace en Mendoza, el 2 de noviembre de 1922. Descendiente de italianos por ambas ramas familiares, aunque su madre había nacido en Brasil. Su abuelo paterno era vitivinicultor y tenía una bodega en Mendoza. Su padre había seguido la carrera militar y era enólogo."Muchos apelan a la referencia de los signos del zodíaco. Yo los paso por alto porque cuento con una predestinación especial: la fecha de mi nacimiento. Y esa nominación religiosa que...
El 1 de noviembre de 1907 nacía en Añatuya, Santiago del Estero, Homero Nicolás Manzione Prestera, letrista, político y director de cine, autor de varios tangos y milongas muy famosos, entre ellos Barrio de tango, Malena con música de Lucio Demare, Milonga sentimental, Romance de Barrio, y Sur con música de Aníbal Troilo.
Adhirió desde muy joven a la Unión Cívica Radical donde seria un claro exponente de la ideología...
Floreal, nació el 15 de octubre de 1922 en la ciudad de Buenos Aires; primer hijo de Emilio Gorini y María Avella de Gorini. En 1941 se recibe de químico industrial en el Colegio Industrial de La Plata, Provincia de Buenos Aires, cuatro años más tarde contrae matrimonio con Nélida Esther Cariatti, con quien tiene tres hijos: Edmundo Floreal Gorini, Nidia Liliana Gorini y Ulises Gorini.Sindicalista y militante del Partido Comunista Argentino se...
Adolfo nació en 1931, en Buenos Aires, Argentina. De ascendencia gallega, ya que su padre nació en Combarro, en la localidad pontevedresa de Poio (España).
Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Universidad Nacional de La Plata, donde fue formado como arquitecto y escultor. Más tarde, se convirtió en profesor de arquitectura. Durante 25 años enseñó en escuelas primarias, secundarias y en la universidad,...
En ese humilde hogar dio sus primeros pasos Tita, que inició su trayectoria artística como cantante de tango y luego como actriz de teatro. Su primer papel en cine fue en ¡Tango!, el primer filme sonoro argentino, junto a Libertad Lamarque. Luego de realizar una serie de películas a lo largo de la década de 1930, se consagró como actriz dramática en La fuga (1937), dirigida por Luis Saslavsky. A mediados de los años 1940, se radicó...
El 10 de octubre de 1971 un grupo del cuerpo estable de ballet del Teatro Colón partió con una avioneta desde el aeroparque con destino a Trelew. Momentos después de partir, el piloto perdió el equilibrio (por una supuesta falla en un motor) y se estrelló contra el río de la Plata, sin que ninguno del resto de la tripulación sobreviviera.
Viajaban los primeros bailarines del Colón, José Neglia y Norma Fontenla, junto a los...
Nació en Bahía Blanca, el 8 de octubre de 1927 en el seno de una familia judía ucraniana. Fue hijo de Lázaro Milstein, quien había llegado a Argentina a los catorce años desde una pequeña aldea cercana a Kiev en Ucrania. Lázaro se casó con Máxima Vapñasrsky, maestra, y se radicaron en la ciudad de la provincia de Buenos Aires donde posteriormente nacerían sus tres hijos. César era el segundo de tres...
Nacida en Bahía Blanca, Ana fue una brillante estudiante de grado del Observatorio Astronómico de La Plata en la década del 70. También fue una persona con un fuerte compromiso social que dio su vida en defensa de la libertad. En 1975 había fallecido su padre, Antonio Diego, matemático de la Universidad Nacional del Sur, a quien militantes de la época recuerdan como “uno de los primeros profesores con los que pudo contar el movimiento...
Raymundo Gleyzer nació en Buenos Aires en 1941. Hijo de Jacobo (ruso ucraniano) y Sara Aijen, ambos artistas y activistas que fundaron el teatro IFT (Idisher Folks Teater -Teatro Popular Judío-) donde Raymundo creció.
A los 20 años decide dejar la Facultad de Ciencias Económicas y solicita la inscripción en la de Cine en La Plata. A partir de 1964 comienza el primero de los tres períodos del cine y documental políticos de Raymundo:...
Nació el 21 de septiembre de 1961 en Morón (provincia de Buenos Aires) y vivió en Castelar hasta que a los 7 años se mudó con su familia al barrio de Villa Luro en la ciudad de Buenos Aires, donde vivió por tres décadas, luego de un fugaz paso por Lanús. Actualmente vive en el barrio de Barracas.
"Hsta los 17 años soñaba con ser jugador de fútbol. Era habilidoso, tenía cierto talento para mover las pelotas y me...
La CONADEP fue formada luego que la democracia fuera devuelta a la Argentina en 1983, con el objetivo de investigar a los miles de desaparecidos durante el gobierno militar. La comisión recibió evidencias acerca de los eventos relacionados con personas desaparecidas y entregó esa información al Presidente Alfonsín el 20 de Septiembre de 1984. La comisión no determinó responsabilidades sino que se encargó de documentar la...
Hijo de Juan Bidegain y María Marcó, inmigrantes vascos que se instalaron en la provincia de Entre Ríos donde se conocieron y contrajeron matrimonio. Nueve de sus diez hijos nacieron en esa provincia. El restante, Pedro, nació en la porteña Parroquia de San Carlos Sur, aproximadamente el actual barrio de Boedo.
Al morir su padre deja trunco el colegio primario para trabajar por las necesidades de su familia. Vivía en Belgrano y Yapeyú (1900)....
Nació en Buenos Aires el 19 de noviembre de 1906. Cursó los estudios en colegios religiosos Marín y Lasalle. Luego comenzó estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Labor como periodista y escritor
Participó como conferencista y docente en la Asociación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE), fundada en 1935 y dirigida por Aníbal Ponce, junto a intelectuales...
¿Qué es el Movimiento de Países No Alineados (NOAL o MPNA)?
Es una agrupación de Estados que se formó durante la llamada Guerra Fría en la segunda mitad del Siglo XX. La finalidad de los miembros de NOAL era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias Unión Soviética y Estados Unidos.
Se gestó y fundó en medio de la quiebra del sistema colonial y de la lucha emancipadora de los...
Principal testigo en la causa por genocidio contra el ex comisario Miguel Etchecolatz, el albañil y ex militante Jorge Julio López desaparece sin dejar rastros luego de salir de su casa de La Plata. Se dirigía al juzgado donde se daría lectura a la sentencia contra el ex director de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y responsable entre otros muchos crímenes, del secuestro, tortura y asesinato de un grupo de adolescentes en...
El 16 de septiembre de 1976 en la llamada Noche de los Lápices: por orden del general Ramón Camps, las fuerzas de seguridad secuestran a diez estudiantes secundarios, en su mayoría militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios de La Plata.
Esa noche, irrumpieron en el departamento donde vivía la familia Ungaro en la ciudad de La Plata y secuestraron a Horacio Ungaro, de 17 años, junto a un amigo que se había quedado a dormir en la casa de...
A pesar de que inició su carrera artística en 1924, su período de esplendor ocurrió en los años 1930 y 1940, en los que se destacó por sus versiones de «Callecita mía», «Solo para ti», «Latido tras latido» e «Intriga y pasión». Se le atribuyó el apelativo de «La Gardel con polleras» por su excelente voz y calidad en el canto, mientras que el actor Enrique de Rosas la...
Joaquín Penina era oriundo de Gironella, una aldea de la comarca de Berguedá, provincia de Barcelona (Cataluña), España. Se supone que nació en 1901. Cuando llegó a Rosario, en 1925, ya militaba en el Movimiento Obrero Anarquista de la FORA. Se dedicaba a la albañilería, concretamente a la colocación de mosaicos en pisos y paredes.
En Rosario, la industrializada ciudad del sur provincial, el movimiento anarquista ganaba cada vez...
Diego Arzeno, más conocido como Nicolás Olivari, nació en Buenos Aires el 8 de septiembre de 1900 y allí falleció el 22 de septiembre de 1966. Poeta, periodista y escritor.
Desde muy joven abrazó la carrera periodística colaborando en "Crítica", "El Pregón", "Noticias Gráficas", "Reconquista", "La Epoca", "El Laborista", "Democracia", como crítico teatral y a veces desempeñándose como jefe de...
Sus progenitores viajaron desde Buenos Aires hacia París a mediados de 1906 debido a la enfermedad que aquejaba a Federico Leloir padre y por la cual debía ser operado en un centro médico francés donde murió una semana antes de que su mujer diera a luz a Luis Federico Leloir, el 6 de septiembre, en una vieja casa en la Rue Víctor Hugo 81 de la capital francesa.
De regreso a su país de origen en 1908, vivieron junto a sus ocho hermanos...
Cuarto entre los seis hermanos nacidos del matrimonio entre doña Rosa Blanca Servetti y don Zenón Ramírez (maestro, periodista y escritor), Ariel estudió piano en su ciudad natal y, luego de obtener su título de maestro de escuela, ya convencido de que su futuro estaría destinado a expresar musicalmente las vivencias del hombre del interior de su país, buscó familiarizarse con las manifestaciones de instrumentistas y cantores populares....
Nacido en Rosario, Argentina el 4 de septiembre de 1915 inicia sus conocimientos artísticos del Dibujo y Color en la Academia Gaspary.
Está entre los que conformaron en Rosario la Mutualidad, y luego recibió conocimientos institución en cuya dirección estaba Antonio Beni.
Los conocimientos recibidos en la institución, fueron claves para su futuro, sobre todo en el afianzamiento en el plano de la experimentación con la pintura mural, área...
Luego de 18 años de proscripción el peronismo pudo presentarse nuevamente a elecciones. El 11 de marzo de 1973 el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) integrado por el Partido Justicialista y otras agrupaciones menores triunfó en primera vuelta en las elecciones nacionales que proclamaron presidente a Héctor Cámpora. En la provincia de Buenos Aires, el FREJULI triunfó con la fórmula Oscar Bidegain-Victorio Calabró.
Bidegain...
Nació en Paysandú, ciudad de la Banda Oriental. A los 19 años se incorporó a la milicia de Entre Ríos como miembro de la escolta personal de Urquiza. En 1843 participa en Arroyo Grande bajo las órdenes de Oribe. En 1847 participa en Vences, uniendo suerte, definitivamente, a la de Urquiza, del que confía que es el gran caudillo nacional. Participa en Caseros (1852), y alcanza el grado de sargento mayor de caballería.
En 1858 fue diputado...
Nació en el hospital Rivadavia en el año 1935 y vivió toda su vida en la Ciudad de Buenos Aires.Los comienzos de Castelo tuvieron lugar en el periodismo gráfico y la radio. Fue maestro del humor absurdo y creador de memorables publicaciones; la última revista que dirigió hasta su muerte fue TXT en la cual, se originó el diario paródico Barcelona.
A fines de los años cincuenta, Castelo había trabajado junto a Jorge Vaccari y...
Julio Florencio Cortázar Descotte nace en Bruselas el 26 de agosto de 1914, hijo de Julio Cortázar y María Herminia Descotte. Con la ciudad ocupada por las tropas alemanas, la familia se muda a Ginebra y posteriormente a Zurich, donde aguarda el fin de la Primera Guerra Mundial.
En 1918, la familia se instala en el suburbio bonaerense de Banfield. El padre abandona a la familia, y Julio Cortázar se cría con su madre, su hermana, su tía y su abuela. En...
Los 800 hombres salvados del desastre Huaqui recibidos por Pueyrredón en Jujuy bajan lentamente hasta Salta. En Yatasto Belgrano se hace cargo de esa reliquia del ejército del Norte, sin armas,desmoralizado, incapaz al parecer de luchar nuevamente luego de la derrota sufrida. Belgrano describe la situación: "La deserción es escandalosa y lo peor es que no bastan los remedios para convencerla, pues ni la muerte misma la evita, esto me hace afirmar más y...
María nació en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, un 16 de agosto de 1960, su familia tenía militancia peronista –su padre había sido Intendente Municipal de La Plata entre 1949 y 1950-, ella siguió sus pasos políticos.Realizó sus estudios primarios cerca de su casa, en la entonces Escuela Normal Nº 3 "Francisco Aberra", de la calle 8 entre 57 y 58.En 1974 ingresó al Bachillerato de Bellas Artes...
Francisco Antonio Petrecca Mesulla nació el 14 de agosto de 1902 e hizo sus estudios primarios en Buenos Aires. Ejerció diversos oficios hasta que su amigo Sebastián Chiola lo hizo ingresar como comparsa en la compañía teatral Vittone-Pomar e iniciar una carrera teatral que seguiría hasta su muerte. Debutó en cine con Monte criollo (1935), película que lo introduce como actor de fuerte personalidad cuyo estilo contenido se fue...
Nace en Buenos Aires, el 12 de agosto de 1896. En 1899 su madre lo lleva a Italia junto a uno de sus hermanos para visitar a la familia en San Sebastiano Curone y Roverazza. De regreso a Buenos Aires, en 1902, inicia sus estudios. Luego de una primera formación industrial, al tiempo que trabaja en diversos empleos, en 1915 ingresa en la Academia Nacional de Bellas Artes. Allí tiene como compañeros a Héctor Basaldúa, Aquiles Badi, Horacio Butler y Alfredo...
Su padre era empleado en la sastrería de la cárcel de encausados y su madre ama de casa. Le pusieron Hipólito como primer nombre en honor al presidente Irigoyen y porque compartían el ideario de la Unión Cívica Radical. Asistió a la escuela Olmos. Abandonó la escuela primaria para dedicarse al trabajo y al deporte. A los 15 años ingresó como cadete en una fábrica de galletitas. Su único biógrafo hasta la...
Nació en la finca «La Matilde» de El Sunchal, cerca de El Carmen, provincia de Jujuy, el 8 de agosto de 1937, en el seno de una familia argentina jujeña de típicas costumbres gauchescas y antepasados de orígenes árabes, en la que sus abuelos eran inmigrantes provenientes de Siria y el Líbano arraigados desde jóvenes en Argentina y dedicados al comercio de telas y otras tareas. Sus padres fueron José Jorge Cafrune y...
Arturo Umberto Illia nació el 4 de agosto de 1900 en Pergamino, 220 km al norte de la ciudad de Buenos Aires, en la provincia de Buenos Aires. Su padre, Martín Illia (1861-1948), era oriundo de Samolaco, Val Chiavenna, provincia de Sondrio, Lombardía y su madre, Emma Francesconi, de Gratacasolo, provincia de Brescia, Lombardía, Italia.
Cursó la escuela primaria hasta cuarto grado en la Escuela Provincial Nº 18 y quinto y sexto grados en la Escuela Normal...
De padre catamarqueño y madre riojana, estudió en el colegio San José de Villa del Rosario. De joven fue jugador del equipo de fútbol Rioja Junior, de La Rioja.
Su primera composición fue a través de un sueño, en el sueño había un hombre reclinado debajo de un árbol que cantaba "Vidala tengo una copla, no me la vas a quitar", de hecho así se llamó su primer obra "Vidala tengo una copla" que es una vidala...
Luego de firmar el decreto de intervención de las universidades nacionales, la dictadura de Juan Carlos Onganía ordena a la Policía Federal irrumpir por la fuerza en las facultades de la Universidad de Buenos Aires, ocupadas por docentes y alumnos en protesta por la supresión de la autonomía universitaria.Carta del profesor Warren A. AmbroseBuenos Aires, Argentina, 30 de julio de 1966
Carta al EditorThe New York TimesNew York, N.Y.Estimados...
En el lenguaje de El Eternauta, Héctor Germán Oesterheld (HGO) cumple ahora 100 años. Hijo de padre alemán judío y de madre vasco-española, nació en Buenos Aires el 23 de julio de 1919. No hay fecha para su muerte. En la historia dramática de la humanidad, tal vez el eufemismo más terrible es el de "desaparecido". El dictador argentino Videla es autor del siguiente aforismo: "No están vivos ni muertos; están...
El 16 de julio de 1922, nace en Mendoza, Arturo Andrés Roig, hermano mellizo de Fidel e hijo de Fidel Roig Matóns y de María Elisabeth Simón. Su padre había nacido en Gerona en 1884, hijo de Arturo Roig, mueblero y ebanista de aquella ciudad. Don Fidel se había perfeccionado en violín en Barcelona y, en 1909, su primo concertista Agustín Roig lo invitó a la ciudad de Mendoza y formó con él un cuarteto de cuerdas. A...
Sociólogo, profesor titular de la Universidad de Buenos Aires, editor de una legendaria colección de libros de poesía, ensayista y columnista especializado en temas de comunicación, literatura y política cultural.
El cuento “Muchacha punk”, que recibiera el primer premio en un importante certamen literario en 1980, lo hizo abandonar su carrera empresarial y comenzar, según sus palabras, "una trama de malentendidos y desgracias" que lo...
Nació el 14 de julio de 1953 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. Era hijo de Juan Ramón "Tito" Zaragoza y Luisa Cecchini. Realizó sus estudios primarios en la Escuela Justo José de Urquiza. Siendo alumno de 4º grado obtuvo el 1º Premio en los Juegos Florales por su cuento "En el bosque", habiendo participado de los mismos alumnos de todas las escuelas de Entre Ríos.
En 1966 inició sus estudios secundarios en la...
Aníbal Troilo nació en la calle Cabrera 2937, entre Anchorena y Laprida (en pleno barrio del Abasto) pero desde los ocho años de edad (después de la muerte de su padre) vivió en Soler 3280, entre Gallo y Agüero (en el barrio de Recoleta).
Sus padres se llamaban Felisa Bagnoli (hija de Marco Bagnoli y Raffaella Sammartino, de Agnone, en el Molise) y Carmelo Troilo. Su padre le pondría el seudónimo de Pichuco, nombre por el cual llamaban a...
HAYDÉE MERCEDES SOSA nació en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935, en un hogar humilde. De esos años viene su apego por las expresiones artísticas populares. Recién salida de la adolescencia, le gustaba bailar y enseñaba danzas folklóricas. También cantaba.En octubre de 1950, quinceañera, empujada por el entusiasmo de un grupo de amigas inseparables, se animó a participar en un certamen radial organizado por...
Desde muy joven vivió en Metán, donde su padre tenía un negocio de ramos generales. Sus progenitores, Juan y Fada Falú, eran inmigrantes sirios. Comenzó a tocar guitarra en forma autodidacta a los once años de edad, y en 1937 se radicó en la ciudad de Salta donde realizó sus estudios.
Compuso piezas folclóricas de inestimable valor, tanto desde el punto de vista musical como desde el estético, sobre letras de grandes poetas...
Fue un médico que no hizo otra cosa que cumplir con su tarea, con abnegación y una profunda vocación de servicio. Sin embargo, el compromiso que asumió como profesional, la labor desinteresada y solidaria, la denuncia de la injusticia y la defensa y atención de los indígenas y de los pobres, sumadas a la humildad con la que enfrentó el reconocimiento de su obra, valen por sí solas para destacar al hombre que orientó su saber y su...
Tras una auténtica cacería llevada a cabo por la policía bonaerense, los jóvenes militantes sociales Máximo Kosteki y Darío Santillán son asesinados por el subcomisario Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quienes, al igual que otros efectivos, reemplazaron los cartuchos con punta de goma por los que llevan en su interior postas de plomo.
Tras las fallidas maniobras de ocultamiento y desinformación organizadas por el...
Durante una asamblea de pequeños y medianos arrendatarios rurales realizada en la Sociedad Italiana de Alcorta, unos 300 Agricultores encabezados por Francisco Bulzani comienzan una rebelión agraria que se extendió por toda la región pampeana. El llamado Grito de Alcorta reclamaba la rebaja general de los arrendamientos y aparcerías, la entrega en las aparcerías del producto en parva o troje, como salga y contratos por un plazo mínimo de 4...
Javier Villafañe nació en el barrio de Almagro, Buenos Aires. Desde niño anidó un especial gusto por la escucha de relatos “ya fueran clásicos narrados por su madre, o populares por una empleada española”; por sentir y palpitar la poesía callejera, y se maravillaba con el mundo de los títeres. Personajes como el clown norteamericano Frank Brown, o como el titiritero Dante S. Verzura, impresionaron y estimularon la...
José Boris Spivacow nació en Buenos Aires el 17 de junio de 1915. Sus padres eran inmigrantes rusos de origen judío. Su padre pertenecía a una familia de clase media venida a menos que había poseído una fábrica y su madre era de origen humilde. Sus abuelos maternos eran muy religiosos pero sus padres eran ateos.
"Mamá y papá eran gente revolucionaria. Mamá tenía pensamientos más intuitivos, papá era un...
El 14 de junio de 1928 nació en Rosario, Argentina, Ernesto Guevara de La Serna, hijo primogénito de Celia de la Serna y Ernesto Guevara Lynch, su familia poseía recursos económicos, pero con ideas socialistas. Fueron sus hermanos Celia, Roberto, Ana María y Juan Martín. La mayor parte de su niñez, su adolescencia y primera juventud transcurren en Alta Gracia, a donde se mudó la familia en 1932 en busca de un clima propicio para...
El 12 de junio de 1956, en cumplimiento del decreto firmado por el presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu, fue fusilado el general Juan José Valle, líder del frustrado levantamiento cívico-militar producido el 9 de junio de ese mismo año.
En septiembre de 1955, la autodenominada "Revolución Libertadora" había derrocado a Perón. El 13 noviembre de 1955, el general Pedro Eugenio Aramburu asumió la presidencia del país. Durante su...
El 11 de junio de 1900 nace en Buenos Aires, en la calle Humahuaca 464, Leopoldo Marechal. Son sus padres Lorenza Beloqui, argentina, de ascendencia vasca y Alberto Marechal, uruguayo, de ascendencia francesa. Sus abuelos maternos son Juan Bautista Beloqui y Angela Mendiluce, oriunda de Olazagutía (Navarra); y sus abuelos paternos, Leopoldo Marechal (francés) y Mariana Garans, de ascendencia francesa.
1901. Hijo de una familia cristiana, es bautizado el 23 de febrero en la...
Su bisabuelo materno, inglés, de nombre Líonel, había sido lanceado a mediados del siglo XIX por los indios pampas, le dejó la herencia del pelo rubio y el primer nombre (su nombre completo era Leonel Edmundo Rivero). Se formó en la música clásica, estudiando canto y guitarra en el Conservatorio Nacional del barrio de Belgrano.
Edmundo vivió su primera infancia en pueblos bonaerenses —su padre era ferroviario, jefe de...
Descendiente de una familia vasca, nació en el barrio porteño de Palermo, Buenos Aires, en junio de 1920. Poeta y titiritero desde su adolescencia, se inició en la dramaturgia escribiendo obras para títeres; su primera publicación, que se editó en 1943 con el título de La clave encantada, contenía varias de estas pequeñas obras.En 1949, con sólo 29 años, conmovió a la escena porteña con El puente...
Nació en la ciudad de Buenos Aires, el 6 de junio de 1886, aunque su infancia transcurrió en la ciudad bonaerense de Rauch. Era hijo de Francesco Mazza y Giuseppa Alfise, inmigrantes italianos procedentes de la ciudad siciliana de Palermo.
Alumno aventajado, inició sus estudios medios a los diez años en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Al concluirlos, intentó ingresar en la Escuela Naval Militar pero fue rechazado durante la revisión médica....
Martha Argerich nació en Buenos Aires el 5 de junio de 1941. Su ascendencia paterna proviene de catalanes afincados en la Argentina en el siglo XVIII y la de su madre, Juana Heller, de una familia judía ucraniana establecida en la Argentina huyendo de los pogromos del siglo XX. En 1945, con solo cuatro años de edad da su primer recital público de piano, en el Teatro Astral. A los siete años de edad da su primer concierto formal en el Teatro Astral, en el que...
La mítica reunión en torno a la radio era el ritual cotidiano de la mayoría de los porteños, sin distinción de clase o edad, en las décadas del 30 y del 40. En una gran cantidad de veces era para escuchar a una mujer que poseía un humor sencillo, simple pero no por eso menos efectivo. Una demostración de su talento fue su éxito en el cine, porque no tenía una belleza deslumbrante y tampoco una voz privilegiada que le...
Nació en Avellaneda, provincia de Buenos Aires - Argentina, el 31 de mayo de 1929. A los 15 años de edad comenzó a hacer colaboraciones periodísticas cuando es llamado al servicio militar y escoge la marina de guerra viajando por diversos países como sanitario.A finales de de 1957 conoce y entabla amistad con un grupo de cubanos revolucionarios exiliados en Argentina. En 1958, cuando se desempeñaba como reportero de radio El Mundo de Buenos Aires,...
La Semana de Mayo es la semana que transcurrió en Buenos Aires, entre el 18 y el 25 de mayo de 1810, que se inició con la confirmación de la caída de la Junta Suprema Central y desembocó en la destitución del virrey Cisneros y la asunción de la Primera Junta.
El 14 de mayo arribó al puerto de Buenos Aires la goleta de guerra británica HMS Mistletoe procedente de Gibraltar con periódicos del mes de enero que anunciaban la...
Trabajadores metalúrgicos, del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y 16 de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencias de empresas.
Los obreros mecánicos realizaban una asamblea y son reprimidos, defienden sus derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de Mayo.
Los atropellos, la opresión, el desconocimiento de un sin números de...
Nació en San Miguel de Tucumán un 25 de mayo de 1921, hijo de inmigrantes napolitanos y tercero de ocho hermanos.
Con grandes carencias dentro del seno de una familia humilde, Ragone llegó a Salta cuando tenía 12 años e ingresó al Colegio Nacional. Cinco años después egresó como bachiller e ingresó luego a la carrera de abogacía que tiempo después abandonó para dedicarse a la medicina en Capital...
Maestro rural, actor, director teatral aficionado, seminarista, empresario de transportes, piloto civil, profesor de latín y de filosofía, guionista cinematográfico, empleado bancario, nadador, navegante... militante por un mundo justo.
Nació en la pequeña localidad de Chacabuco, a unos 200 km al oeste de la ciudad de Buenos Aires. Era hijo de Petronila Lombardi y de Pedro Conti, tendero ambulante y fundador de la unidad básica del Partido Peronista en...
Alejandro Ricardo Dolina nació en Morse, cerca de Baigorrita, en la provincia de Buenos Aires. Pasó su primera infancia en la localidad bonaerense de Caseros. Su madre, Delfa Virginia Colombo (1922-1994), era maestra. Su padre era contador, ejecutivo de Plavinil Argentina.
Estudió música y literatura desde la juventud. Tuvo diversos empleos. Se sabe que fue operario de ENTEL y estudiante de Derecho.
A los 22 años abandonó la carrera de Derecho y...
El 14 de mayo de 1935 nace en San Salvador el destacado revolucionario y escritor salvadoreño Roque Dalton.
Educado en un colegio jesuita, estudió luego jurisprudencia, ciencias sociales y antropología, en universidades de El Salvador, Chile y México.
Con otros escritores de izquierda, fundó en 1956 el Círculo Literario Universitario. En 1956, 1958 y 1959 obtuvo el Premio Centroamericano de Poesía, otorgado por la Universidad de El Salvador....
Antonio Berni nació en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) el 14 de mayo de 1905. Sus padres eran de origen italiano: su padre, Napoleón Berni, era un sastre nacido en Italia, y fue uno de los tantos inmigrantes europeos que se instalaron en la ciudad durante esos años. Su madre, Margarita Picco, era argentina hija de inmigrantes italianos radicados en Roldán, un pueblo de la provincia de Santa Fe, a 30 km de Rosario. Berni nació en calle...
El 13 de mayo de 1977 es secuestrado en Jujuy el médico Luis Ramón Arédez. Había nacido el 22 de noviembre de 1929 en Ingenio La Corona, Tucumán, aunque desempeñó gran parte de su actividad como médico en Libertador General San Martín, departamento de Ledesma, Jujuy, donde era asesor médico del sindicato de Obreros y Empleados del ingenio Ledesma.
Aredes llega al Ingenio Ledesma contratado por la empresa, como médico...
En homenaje al gran escritor argentino este hermoso cuento del libro "Falsificaciones", escrito en 1969.
LA HORMIGA
Un día las hormigas, pueblo progresista, inventan el vegetal artificial. Es una papilla fría y con sabor a hojalata. Pero al menos las releva de la necesidad de salir fuera de los hormigueros en procura de vegetales naturales. Así se salvan del fuego, del veneno, de las nubes insecticidas. Como el número de las hormigas es una cifra que tiende...
El 2 de mayo de 1982, durante la guerra de Malvinas, estando fuera de la zona de exclusión, el veterano crucero sufre un ataque del submarino HMS Conqueror. El impacto de dos de los torpedos, lanzados por el submarino inglés, provoca su hundimiento, en el que mueren 323 de sus tripulantes.
Botado el 12 de marzo de 1938, el crucero USS Phoenix fue adquirido por la Argentina en 1951 y, ya con el nombre de ARA 17 de Octubre, fue la nave insignia de la flota que en septiembre de...
Nació el 2 de mayo de 1906 en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires. Ya para entonces en la facultad cordobesa, en 1926, fundó la Liga de Solidaridad con Sandino. Tras recibirse de farmacéutico en Córdoba, a fines de la década del ‘20 se trasladó a General Alvear (Mendoza) instalando allí su primera farmacia, para unos años después abrir un local similar en Mendoza capital.
Como muchos peronistas de la primera hora...
El 27 de abril de 1977 es secuestrado Hector Germán Oesterheld por un grupo de tareas en La Plata, sería llevado a Campo de Mayo y de ahí al centro de torturas El Vesubio, donde se lo vería por última vez con vida en la Nochebuena de 1977.
Le tocó vivir en un ambiente familiar de ascendencia europea (Alemania) y de buen nivel económico, lo cual favoreció su formación intelectual. Aunque la familia sufrió un traspié y...
La Feria del Libro y la Cultura Cubana - Lazos de solidaridad argentino-cubana- promueve el concurso literario internacional Narrar la Solidaridad, cuya organización está a cargo de la Federación Internacional de Escritoras y Escritores por la Libertad y acompañada por Acercándonos Cultura, Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad -capítulos Argentina y Cuba-, Cooperativa Cultural Entretejiendo Saberes, Centro de Estudios...
Se viene la tercera edición de la feria del libro y la cultura cubana, un evento cultural que desde el 2021 gestamos desde Acercándonos Cultura junto a muchas otras organizaciones y espacios solidarios con Cuba, su pueblo y su revolución. Como así también con el apoyo del Estado Nacional que reconoce y acompaña nuestra trayectoria y labor en el campo de la cultura y el cooperativismo.En esta edición les proponemos volver a encontrarnos, esta vez...
Armando de Magdalena conversa con poetas y artistas de nuestra Patria Grande acerca de la realidad, los procesos creativos, el rol de los artistas y sus problemáticas... la diversidad cultural de un continente que busca un futuro común.
En este programa nos encontramos con Capítulo VII: junto a Pablo Balbis y Silvia Mathieu, artistas argentinos.
Accedé gratuitamente a la primera edición de la publicación del programa con las poesías...
Armando de Magdalena conversa con poetas y artistas de nuestra Patria Grande acerca de la realidad, los procesos creativos, el rol de los artistas y sus problemáticas... la diversidad cultural de un continente que busca un futuro común.
En este programa nos encontramos con Capítulo VI: Mateo Saavedra, poeta chileno.
Accedé gratuitamente a la primera edición de la publicación del programa con las poesías de Ela...
Armando de Magdalena conversa con poetas y artistas de nuestra Patria Grande acerca de la realidad, los procesos creativos, el rol de los artistas y sus problemáticas... la diversidad cultural de un continente que busca un futuro común.
En este programa nos encontramos con Capítulo V: Carlos Caposio, poeta argentino.
Accedé gratuitamente a la primera edición de la publicación del programa con las poeías de Ela Urreola y Salvador Pastore...
Te invitamos al Homenaje a Lohana Berkins a 56 años de su nacimiento
Panel: Romina Pereyra y Lara BertoliniModera: Lucía Manusovich
Miércoles 16 de junio a las 18 hs. (Arg.)
Biografía de LohanaNació el 15 de junio de 1965 en Pocitos, Salta, donde vivió hasta los trece años hasta que su padre, un militar, la echó de su casa. Llegó a Buenos Aires en plena dictadura militar, donde debió ejercer la...
Armando de Magdalena conversa con poetas y artistas de nuestra Patria Grande acerca de la realidad, los procesos creativos, el rol de los artistas y sus problemáticas... la diversidad cultural de un continente que busca un futuro común.
En este programa nos encontramos con William Pérez Vega, poeta puertorriqueño.
Accedé gratuitamente a la primera edición de la publicación del programa con las poeías de Ela Urreola y Salvador...
Armando de Magdalena conversa con poetas y artistas de nuestra Patria Grande acerca de la realidad, los procesos creativos, el rol de los artistas y sus problemáticas... la diversidad cultural de un continente que busca un futuro común.
En este programa nos encontramos con los poetas argentinos Ema Vilches, Anselmo Maciel, Luis Erkel Ercolano y Juan Cruz Guido.
Accedé gratuitamente a la edición de la publicación del programa con las poeías de Ela...
Te invitamos a la Presentación del libro "Enrocando. Un libro de aproximación al ajedrez para niños y niñas del siglo XXI"
Panel: Mariano Ávalos, Damián Rivero (Autores) e Iván Medina (Ilustrador)Modera: Fernando Roperto (Acercándonos Ediciones)
Jueves 27 de mayo a las 17:30 hs.:::
El ajedrez, juego ciencia milenario, definido como deporte olímpico en la actualidad, tantas veces olvidado, pero como el ave Fenix vuelve a...
Te invitamos a la Presentación del libro "Alienación urbana y neoliberalismo"
Panel: Luis Grisolía (Autor), Cecilia Barrera (Arquitecta), Leonardo Fantini (Mg. en Gestión Municipal), Beatriz Gentile (Historiadora), Ramón Martínez Guarino (Arquitecto)Modera: Fernando Roperto (Acercándonos Ediciones)
Jueves 20 de mayo a las 19 hs....
Te invitamos a la Presentación del libro "Cuando elegí ser Evita" Panel: Cecilia Secreto (autora), Clelia Moure (Dra en Letras), Clara Vázquez (Lic en Psicoanálisis) y Gustavo de Francisco (Profesor de Historia)
Modera: Ayelén Cáceres (Acercándonos Ediciones)Viernes 7 de mayo a las 18 hs.
Eva, Eva Duarte, Eva Perón. A través de la narración de Cecilia Secreto, asistimos a diferentes momentos de la vida de esta...
Te invitamos a la Presentación del libro "Frixiones (esto no es patagónico)"
Panel: Ezequiel Murphy (autor), Mariana Segura (poeta)Presenta: Fernando Darío Roperto (Acercándonos Ediciones)
Jueves 6 de mayo a las 19 hs. (Arg.)
Abstract
Frixiones, desde lo sonoro y del ritmo tiene la intención de mantener una cadencia acelerada, como golpes continuos que se van solapando y contrastando, cachetazos uno tras otro, ola tras ola. Yo siento que ese es el...
Te invitamos a la Presentación del libro Conflicto Malvinas. Una visión desde Cuba del autor Gustavo Placer Cervera, con prólogo de Alberto Prieto Rozos.
Panel: Gustavo Placer Cervera (autor), Juliana Marino (embajadora Argentina en Cuba 2008-2015), Blasa Reyes (hermana del soldado caído en Malvinas José Antonio Reyes Lobos), Edgardo Esteban (ex combatiente, Director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur) y Guillermo Carmona (ex-diputado...
Te invitamos el lunes 5 de abril a las 19 hs.(Arg.) a la presentación del libro "No nos pudieron"
Panel: Reynaldo Puebla, Daniel Ubertone, Ricardo D’Amico, Daniel Pina, Avelino Domínguez, Guido Actis, Luis Ocaña, Pedro Torres (autores); Sergio Giménez, Daniel Flores (La Bancaria Mendoza); Horacio Ravera (Sindicato Gráficos Mendoza); Dante Vega (Juez Federal); Nora Cortiñas (Madre de Plaza de Mayo)Modera: Fernando Roperto...
Te invitamos a la presentación del libro "En las manos de Ana"
Participan: Lucía Manusovich (autora) y Javier Neumann Modera: Ayelén Cáceres, Acercándonos Cultura
Jueves 18 de marzo a la 13:30 hs. (Arg.)La madre de Ana sufre un accidente automovilístico por el que queda internada en cuidados críticos. En ese contexto, Ana emprende un viaje de descubrimiento acerca de su madre y de sí misma, que la lleva a interpelar ese...
Te invitamos el viernes 8 de enero a las 19 hs. (ARG.) al Día Nacional de la República de Cuba en la República Argentina. 62 Años del triunfo de la Revolución Cubana.
Programa:
— Yo soy el punto cubano – obra original de Celina González, en arreglo de David Blanco.— Palabras del Embajador de Cuba en Argentina Pedro Pablo Prada Quintero.— Concierto de Frank Fernández.
— Celina...
Te invitamos este jueves 17 de diciembre a las 18 hs. (Argentina) a la presentación del libro "Descolonizar la subjetividad". Acercándonos Ediciones.En el panel: Lidia Fagale e Isabel Rauber (autoras) . Modera: Fernando Darío Roperto (Acercándonos Ediciones)
El libro Descolonizar la subjetividad, Hacia una nueva razón utópica indo-afro-latinoamericana, es el resultado de varios encuentros de la periodista Lidia Fagale...
Te invitamos este sábado 12 de diciembre a las 18 hs. a la presentación del libro "Raro perro verde" del autor Daniel Fermani. Estará dialogando junto al autor, el escritor cuyano Alejandro Frías.
¿Cómo hacer para escapar de la prisión del tiempo? Es la pregunta y su respuesta es: usando el espacio como un laberinto asimétrico pero limitado, en donde la repetición de los pasos se transforme en el esquema de la una vida. Una vida...
Hoy, 7 de Diciembre de 2020, el "Vasco" José Luis Iturralde cumpliría 73 años. La última dictadura cívico militar truncó esa vida el 29 de marzo 1976 en Escobar, Provincia de Buenos Aires.
El vasco es uno de nuestros 30.000 compañeros detenidos desaparecidos. Y es uno de los 12 que nacieron o vivieron parte de su vida en Venado Tuerto, Santa Fe.
Hoy, como siempre, reivindicamos el compromiso de no soltar la mano de nuestros...
Te invitamos a leer gratuitamente el nuevo ibro de nuestro sello "Los populismos del siglo XXI: el caso de los gobiernos kirchneristas en Argentina (2003-2015)" de los autores Andrea López, José S. Cárcamo, Sebastián Demiryi, Daniel Kohen, Sofía Perea.
Este libro es el resultado de las investigaciones realizadas en el marco del Proyecto UBACyT “El Estado y la economía en la Argentina posneoliberal (2003-2015): nuevas configuraciones y...
Te invitamos a la presentación virtual del libro "De patrones y peones. Los aliados esclavistas de Mauricio Macri"Viernes 30 de octubre a las 18:00 hs. (Argentina)
Panel:- Sebastián Premici (Autor del libro)- Eve Kloster (Integrante del Proyecto Artigas)- Dolores Etchevehere
Modera:- Fernando Roperto (Editor Acercándonos Ediciones)El libro es la confluencia de tres investigaciones periodísticas llevadas adelante entre 2011 y 2015 que narran los casos de...
El 20 de octubre a las 18:00 hs. (Argentina), 17:00 hs. (Cuba) se realizó la presentación virtual del libro "A quien pueda interesar" de Roberto Fernández Retamar en el marco de la jornada por el día de la Cultura Cubana.
En el panel estuvieron Laidi Fernández (Cuba), Luisa Valenzuela (Argentina), Sergio Marelli (Argentina) y Autoridades Culturales. Moderó Fernando Darío Roperto, Acercándonos Ediciones. En el cierre musical se...
Un informe en el canal de noticias más visto de Argentina sonó fuerte. El periodista Tomás Méndez presentó en la pantalla de C5N, gráficos y videos poco habituales para la TV por cable.Se trata de una investigación sobre los orígenes del Corona Virus que está asolando a la población mundial o al menos eso informan. La versión profundiza sobre la hipótesis, sostenida por un arco amplio de profesionales y...
Granma Internacional reimpresión para Argentina es un material gráfico mensual con información de Cuba y la mirada de los periodistas cubanos sobre la realidad internacional. Cuba Diplomática, el periódico de la embajada de la mayor de las antillas en la Argentina, refleja en sus páginas las actividades del personal diplomático y las actividades de los diferentes grupos de solidaridad. H, revista mensual de la editorial Acercándonos que...