Análisis de la economía y finanzas en Argentina y una síntesis
Luis Genovesi
Para dar solución a una crisis que pone en peligro su continuidad como nación independiente y soberana.



Abordemos primero el estado de su Deuda Pública que es al 28 de febrero del 2025 de 471.150 millones de dólares, el gobierno actual del Presidente Milei inició su mandato con una deuda de 370.664 millones de dólares, es decir aumentó la Deuda Pública Argentina en 100.846 millones de dólares. Éste se efectivizó en solamente 13 meses y 18 días de ejercer la conducción económica del país, superando en el nivel de endeudamiento a todos los gobiernos constitucionales de la Argentina de los últimos 100 años.

La deuda está constituida en un 46% en moneda Argentina y en un 54% en moneda extranjera. La deuda en pesos equivalentes a dólares está formada por la sumatoria de Títulos y Letras del Tesoro por 209.320 millones de dólares, por los adelantos transitorios de 3.844 millones y otros conceptos por 3.112 millones, con lo cual se llega a un subtotal de la deuda pública en moneda local de 216.276 millones de dólares. El otro subtotal de la deuda pública en moneda extranjera que está constituida en Títulos y Letras del Tesoro por 175.733 millones de dólares, por acreedores internacionales oficiales en 79.141 millones de dólares. Esto hace que el subtotal de la deuda en moneda extranjera llegue a 254.874 millones de dólares, con lo que la Deuda total Pública Argentina al 28 de febrero del año 2025 suma 471.150 millones de dólares.

El 60% de la Deuda Pública está sujeta a la Justicia Argentina y el 40% restante a de otros Estados. Los tiempos de vencimientos son muy variantes y van desde un año a 100 años que es el caso del bono denominado Centenario que emitió el Ministro de Finanzas Luis Caputo durante el Gobierno de Macri en el año 2017 con vencimiento en el 2117 por un total de 2.759 millones de dólares tomado por bancos privados a una tasa del 7,91% anual cuando la tasa mundialmente rondaba el 1% anual.

El monto de la Deuda Pública es de una alta gravedad pues en dólares origina intereses entre el 7,3% y el 9% anualmente y en pesos además de intereses mucho más elevados se actualizan por distintos índices entre ellos por el de la inflación.

Se estima que los intereses que se acumularán a la deuda durante el año 2025 son aproximadamente 42.400 millones de dólares, esto es de una magnitud que determina la imposibilidad total de poder dar cumplimento con los pagos. Sería necesario tener un superávit fiscal de 7 puntos equivalentes del PBI del año 2024 y no realizar ninguna inversión en el mantenimiento de las rutas, puertos, en la infraestructura educativa y sanitaria, en el reequipamiento y modernización de las Fuerzas Armadas y de Seguridad y en sumatoria no dar cumplimiento a ninguna de las obligaciones y deberes que tiene el Poder Ejecutivo Nacional en cuanto al equipamiento y gastos de funcionamiento necesarios para el desenvolvimiento de la Nación.

La diversidad de los acreedores que tiene la Argentina es numerosa, están los privados que posen Títulos Públicos y Letras del Tesoro, compuestos por empresas, fondos de inversión y organismos públicos (por ejemplo el ANSES) suman el 73,3%, y el 26,7% que restan está formado por los acreedores internacionales de organismos oficiales por ejemplo el FMI, el BM y El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

A la Deuda Pública que es responsabilidad del Gobierno Nacional debemos de sumar las deudas de las 24 Provincias Argentinas (considerando a la CABA una Provincia) que es equivalente a 18.979 millones de dólares tomados al valor del dólar oficial, Esta deuda está formada en un 73% en bonos, un 2% con el Gobierno Nacional, el 20% con Organismos Internacionales y un 5% con un conjunto de Bancos.

A este análisis debemos de agregar que el sistema Jubilatorio se encuentra afectado económicamente por la falta de ingresos debido al 28,6% de trabajo en negro existente y al aumento de la esperanza de vida de la población en aumento permanente.

A la situación económica Argentina también la afecta la evasión fiscal la cual se calculó que últimamente llega al 54%.

Estos datos económicos y financieros están inmersos dentro de un contexto de medidas muy desfavorables que el gobierno de Milei y Caputo han tomado, ejemplo de esto son los decretos que eliminan cargas impositivas a las importaciones, medida que perjudica a la industria nacional, el mantener un peso sobrevaluado para sostener un dólar barato que impide las exportaciones y el turismo desde el exterior por falta de competitividad de la oferta Argentina de sus bienes y servicios y que determina también una inflación interna a valor dólar, también el gobierno de Milei hizo una disminución de los recursos destinados a la educación, salud y ciencia que pone en peligro inminente su funcionamiento adecuado. La desregulación de todo tipo de control estatal en materia económica y financiera provoca un caos en la economía y las finanzas, la privatización de industrias estratégicas del Estado Nacional que realizó y realiza el actual gobierno priva al Estado de herramientas destinadas a la independencia tecnológica y científica del país y la falta de protección del medio ambiente, el avasallamiento al poder Judicial y Legislativo acarrea inseguridad institucional. No seguiremos enumerando medidas desacertadas tomadas por el actual gobierno nacional sino que a continuación enunciaremos medidas y cursos de acción que creemos que lograrían una República Argentina más Justa, Soberna y Solidaria.

La Nación Argentina necesita entre otras medidas aumentar significativamente el monto de sus exportaciones. En los últimos 5 años su balanza de importaciones y exportaciones fue favorable en un promedio de 4.223,2 millones de dólares anuales, es menester llevar a la balanza de pagos a los 45.000 millones de dólares anuales favorables, no solamente aumentando las exportaciones de bienes extractivos, sino industrializando materias primas dándole un valor agregado a las mismas, creando a la vez fuentes de trabajo.

Aumentar la fiscalización impositiva reduciendo a nivel 0 la evasión fiscal y el trabajo en negro, castigando la reiteración de este delito con penas no excarcelables.

Simplificar los impuestos, disminuyendo el IVA a no más del 10% exceptuando de este gravamen a todos los ítems que componen la canasta básica alimentaria, eliminando ganancias y retenciones a las exportaciones, e ingresos brutos y otras cargas pero haciendo coparticipables el 100% de la recaudación impositiva a todas las Provincias, creando en reemplazo un impuesto a todo tipo de ingresos con carácter universal y progresivo.

Replantear la alineación geopolítica de la Argentina, reafirmando su presencia en el Mercosur e ingresando en los BRICS.

Eliminando la diversidad de acreedores unificando toda la deuda pública en un único crédito, crédito tomado con un periodo de gracia no menor a cuatro años, y un plazo de pago a 50 años con vencimientos de capital e intereses anuales. Los intereses a pagar no deberán ser superiores a los que pagan las letras del Tesoro de los Estados Unidos, reduciéndose así el monto que actualmente se paga de intereses por la deuda en un 65%.

En un periodo de 5 años realizar la digitalización de la moneda Argentina eliminando el billete papel, ello conllevara la imposibilidad de la evasión fiscal y la existencia del trabajo en negro.

La nueva alineación geopolítica de la Nación no solo significará un beneficio para la Argentina económicamente, sino que, su presencia en los BRICS potenciará las mismas dado el nivel de reservas mundiales que posee nuestro país en minerales de un alto valor estratégico. En la actualidad contamos con el 21% de las reservas comprobadas de Litio del mundo, reservas de petróleo y gas convencionales y no convencionales que la colocan en los primeros 10 lugares de las reservas mundiales, si agregamos las reservas comprobadas de oro, plata, tierras raras y cobre la totalidad comprobadas en su suelo suman a valor del mercado 2,44 billones de dólares y falta agregar a estas una de las mayores reservas de agua dulce del planeta, de valor incalculable, con lo cual se comprueba la certeza del pago de una nueva y única deuda pública con nuevos tiempos e intereses.

Es menester que la Argentina declare de interés estratégico y nacionalice todos los recursos naturales existentes en su suelo y en sus aguas territoriales, impulse la creación de empresas mixtas con participación estatal y privada destinadas a la industrialización de sus materias primas, modifique la edad jubilatoria acorde con la expectativa de vida actual y logre un Estado presente en lo económico, lo social, la educación, la salud y la seguridad, eliminando el déficit habitacional, erradicando la pobreza y la indigencia, logrando el pleno empleo y así establecer una sociedad justa socialmente.

Todas estas transformaciones del Estado y nuevo posicionamientointernacional y la riqueza de sus suelos hacen imprescindible la existencia de unas fuerzas armadas suficiente en número, equipamiento de última generación y con poder de disuasión nuclear a los efectos de asegurar la defensa de su territorio y de sus habitantes de cualquier tipo de agresión exterior.


Abordemos primero el estado de su Deuda Pública que es al 28 de febrero del 2025 de 471.150 millones de dólares, el gobierno actual del Presidente Milei inició su mandato con una deuda de 370.664 millones de dólares, es decir aumentó la Deuda Pública Argentina en 100.846 millones de dólares. Éste se efectivizó en solamente 13 meses y 18 días de ejercer la conducción económica del país, superando en el nivel de endeudamiento a todos los gobiernos constitucionales de la Argentina de los últimos 100 años.

La deuda está constituida en un 46% en moneda Argentina y en un 54% en moneda extranjera. La deuda en pesos equivalentes a dólares está formada por la sumatoria de Títulos y Letras del Tesoro por 209.320 millones de dólares, por los adelantos transitorios de 3.844 millones y otros conceptos por 3.112 millones, con lo cual se llega a un subtotal de la deuda pública en moneda local de 216.276 millones de dólares. El otro subtotal de la deuda pública en moneda extranjera que está constituida en Títulos y Letras del Tesoro por 175.733 millones de dólares, por acreedores internacionales oficiales en 79.141 millones de dólares. Esto hace que el subtotal de la deuda en moneda extranjera llegue a 254.874 millones de dólares, con lo que la Deuda total Pública Argentina al 28 de febrero del año 2025 suma 471.150 millones de dólares.

El 60% de la Deuda Pública está sujeta a la Justicia Argentina y el 40% restante a de otros Estados. Los tiempos de vencimientos son muy variantes y van desde un año a 100 años que es el caso del bono denominado Centenario que emitió el Ministro de Finanzas Luis Caputo durante el Gobierno de Macri en el año 2017 con vencimiento en el 2117 por un total de 2.759 millones de dólares tomado por bancos privados a una tasa del 7,91% anual cuando la tasa mundialmente rondaba el 1% anual.

El monto de la Deuda Pública es de una alta gravedad pues en dólares origina intereses entre el 7,3% y el 9% anualmente y en pesos además de intereses mucho más elevados se actualizan por distintos índices entre ellos por el de la inflación.

Se estima que los intereses que se acumularán a la deuda durante el año 2025 son aproximadamente 42.400 millones de dólares, esto es de una magnitud que determina la imposibilidad total de poder dar cumplimento con los pagos. Sería necesario tener un superávit fiscal de 7 puntos equivalentes del PBI del año 2024 y no realizar ninguna inversión en el mantenimiento de las rutas, puertos, en la infraestructura educativa y sanitaria, en el reequipamiento y modernización de las Fuerzas Armadas y de Seguridad y en sumatoria no dar cumplimiento a ninguna de las obligaciones y deberes que tiene el Poder Ejecutivo Nacional en cuanto al equipamiento y gastos de funcionamiento necesarios para el desenvolvimiento de la Nación.

La diversidad de los acreedores que tiene la Argentina es numerosa, están los privados que posen Títulos Públicos y Letras del Tesoro, compuestos por empresas, fondos de inversión y organismos públicos (por ejemplo el ANSES) suman el 73,3%, y el 26,7% que restan está formado por los acreedores internacionales de organismos oficiales por ejemplo el FMI, el BM y El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

A la Deuda Pública que es responsabilidad del Gobierno Nacional debemos de sumar las deudas de las 24 Provincias Argentinas (considerando a la CABA una Provincia) que es equivalente a 18.979 millones de dólares tomados al valor del dólar oficial, Esta deuda está formada en un 73% en bonos, un 2% con el Gobierno Nacional, el 20% con Organismos Internacionales y un 5% con un conjunto de Bancos.

A este análisis debemos de agregar que el sistema Jubilatorio se encuentra afectado económicamente por la falta de ingresos debido al 28,6% de trabajo en negro existente y al aumento de la esperanza de vida de la población en aumento permanente.

A la situación económica Argentina también la afecta la evasión fiscal la cual se calculó que últimamente llega al 54%.

Estos datos económicos y financieros están inmersos dentro de un contexto de medidas muy desfavorables que el gobierno de Milei y Caputo han tomado, ejemplo de esto son los decretos que eliminan cargas impositivas a las importaciones, medida que perjudica a la industria nacional, el mantener un peso sobrevaluado para sostener un dólar barato que impide las exportaciones y el turismo desde el exterior por falta de competitividad de la oferta Argentina de sus bienes y servicios y que determina también una inflación interna a valor dólar, también el gobierno de Milei hizo una disminución de los recursos destinados a la educación, salud y ciencia que pone en peligro inminente su funcionamiento adecuado. La desregulación de todo tipo de control estatal en materia económica y financiera provoca un caos en la economía y las finanzas, la privatización de industrias estratégicas del Estado Nacional que realizó y realiza el actual gobierno priva al Estado de herramientas destinadas a la independencia tecnológica y científica del país y la falta de protección del medio ambiente, el avasallamiento al poder Judicial y Legislativo acarrea inseguridad institucional. No seguiremos enumerando medidas desacertadas tomadas por el actual gobierno nacional sino que a continuación enunciaremos medidas y cursos de acción que creemos que lograrían una República Argentina más Justa, Soberna y Solidaria.

La Nación Argentina necesita entre otras medidas aumentar significativamente el monto de sus exportaciones. En los últimos 5 años su balanza de importaciones y exportaciones fue favorable en un promedio de 4.223,2 millones de dólares anuales, es menester llevar a la balanza de pagos a los 45.000 millones de dólares anuales favorables, no solamente aumentando las exportaciones de bienes extractivos, sino industrializando materias primas dándole un valor agregado a las mismas, creando a la vez fuentes de trabajo.

Aumentar la fiscalización impositiva reduciendo a nivel 0 la evasión fiscal y el trabajo en negro, castigando la reiteración de este delito con penas no excarcelables.

Simplificar los impuestos, disminuyendo el IVA a no más del 10% exceptuando de este gravamen a todos los ítems que componen la canasta básica alimentaria, eliminando ganancias y retenciones a las exportaciones, e ingresos brutos y otras cargas pero haciendo coparticipables el 100% de la recaudación impositiva a todas las Provincias, creando en reemplazo un impuesto a todo tipo de ingresos con carácter universal y progresivo.

Replantear la alineación geopolítica de la Argentina, reafirmando su presencia en el Mercosur e ingresando en los BRICS.

Eliminando la diversidad de acreedores unificando toda la deuda pública en un único crédito, crédito tomado con un periodo de gracia no menor a cuatro años, y un plazo de pago a 50 años con vencimientos de capital e intereses anuales. Los intereses a pagar no deberán ser superiores a los que pagan las letras del Tesoro de los Estados Unidos, reduciéndose así el monto que actualmente se paga de intereses por la deuda en un 65%.

En un periodo de 5 años realizar la digitalización de la moneda Argentina eliminando el billete papel, ello conllevara la imposibilidad de la evasión fiscal y la existencia del trabajo en negro.

La nueva alineación geopolítica de la Nación no solo significará un beneficio para la Argentina económicamente, sino que, su presencia en los BRICS potenciará las mismas dado el nivel de reservas mundiales que posee nuestro país en minerales de un alto valor estratégico. En la actualidad contamos con el 21% de las reservas comprobadas de Litio del mundo, reservas de petróleo y gas convencionales y no convencionales que la colocan en los primeros 10 lugares de las reservas mundiales, si agregamos las reservas comprobadas de oro, plata, tierras raras y cobre la totalidad comprobadas en su suelo suman a valor del mercado 2,44 billones de dólares y falta agregar a estas una de las mayores reservas de agua dulce del planeta, de valor incalculable, con lo cual se comprueba la certeza del pago de una nueva y única deuda pública con nuevos tiempos e intereses.

Es menester que la Argentina declare de interés estratégico y nacionalice todos los recursos naturales existentes en su suelo y en sus aguas territoriales, impulse la creación de empresas mixtas con participación estatal y privada destinadas a la industrialización de sus materias primas, modifique la edad jubilatoria acorde con la expectativa de vida actual y logre un Estado presente en lo económico, lo social, la educación, la salud y la seguridad, eliminando el déficit habitacional, erradicando la pobreza y la indigencia, logrando el pleno empleo y así establecer una sociedad justa socialmente.

Todas estas transformaciones del Estado y nuevo posicionamientointernacional y la riqueza de sus suelos hacen imprescindible la existencia de unas fuerzas armadas suficiente en número, equipamiento de última generación y con poder de disuasión nuclear a los efectos de asegurar la defensa de su territorio y de sus habitantes de cualquier tipo de agresión exterior.


 Últimos Libros editados

Cortafuegos. Palabras que arden contra el fascismo
Novedades
ISBN:
$40000.00.-

Vivir para contarlo
Novedades
ISBN:
$32000.00.-

Un gigante en movimiento. La política de reforma y apertura
Novedades
ISBN:
$20000.00.-

Amador González, un periodista arisco en Santa Cruz
Novedades
ISBN:
$26000.00.-

Norpatagonia territorial
Novedades
ISBN:
$22000.00.-

El Demonio del Mediodía
Libros de literatura
ISBN:
$35000.00.-




Acercándonos Movimiento Cultural
Rondeau 1651, CABA / Avellaneda de Argañaraz 1245, Avellaneda
  11 6011-0453
Acercándonos Movimiento Cultural
Rondeau 1651, CABA / Avellaneda de Argañaraz 1245, Avellaneda
  11 6011-0453