En un tiempo de incertidumbres cada vez más profundas, en donde las noticias políticas, sociales, culturales, son tan disruptivas como pasajeras y se acumulan casi sin tiempo de análisis ni de proyección, debo escribir una editorial. Lo hago a última hora para estar menos ajeno a la realidad de mañana cuando el lector acceda a estas palabras.
Las novedades del día son el cierre de un nuevo acuerdo con el FMI y algunas otras instancias de crédito de organismos que aun no se informan bien cuáles son. También circula la noticia de que EE.UU. prestará “ayuda” financiera al país. Un nuevo préstamo que desatará condicionamientos a un futuro ya imaginado. Sobrecarga para nuestros hijos y nietos que aun pasados los años estarán pagando este presente.
Esta edición se da en el marco de la apertura de una guerra comercial iniciada por Estados Unidos en la nueva administración Trump que apunta fundamentalmente a debilitar a la República Popular China y al parecer también a todos los países con los que tiene balanza comercial negativa. En esa dirección nuestro compañero Sergio Rodríguez Gelfenstein, desde Caracas, hace un excelente análisis en su artículo “No es solo una guerra comercial… y apenas está comenzando”, al mismo abordaje le sumamos los artículos del cientista social cubano Fernando M. García Bielsa, gran investigador de la realidad del país del norte “Tecnologías de punta y la conexión militar” sobre la relación entre la industria bélica y las empresa tecnológicas. Trayendo el tema central al campo de nuestro país y su relación con el nuevo mandatario, el economista José Salvador Cárcamo escribe su artículo “Trump y Milei” donde pormenorizadamente analiza el escenario que se abre en la relación de Argentina y Estados Unidos.
Esta última nota abre un recorrido de tres abordajes más desde la economía nacional, “Argentina regalada al extranjero” del autor Julián Denaro, “Análisis de la economía y finanzas en Argentina y una síntesis” de Luis Genovesi y “Desesperando por un dólar” de Hugo A. Castro.
El analista Carlos Raimundi en su nota “Nada que celebrar” nos introduce brevemente en los peligros de una nueva toma de deuda por parte del ejecutivo nacional.
El periodista cubano Hedelberto López Blanch, escribe sobre el deterioro de un país que ha decidido construir su futuro de espaldas a su bloque regional histórico “¿Ucrania, una colonia occidental? Un país usado como la punta de lanza de las potencias occidentales para enfrentar a Rusia”.
En “La palabra como trinchera. Acercándonos Ediciones en la 49.° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires” la periodista Julieta Micol Juárez detalla las actividades de nuestro sello editorial en la próxima edición de la feria del libro, así como nos ofrece información fundamental del evento por 21 días de dinámica cultural y artística.
En la última nota de esta edición Julia Martínez entrevista a Diana Silvia Szarazgat, editora del nuevo libro de Acercándonos “Cortafuegos, palabras que arden contra el fascismo” con la presencia de diferentes intelectuales que participan de un libro que va al encuentro de una de las grandes problemáticas de las sociedades de nuestro tiempo, el fascismo.
Terminamos la edición como siempre con un dúo de artistas mendocinos, el escritor Daniel Fermani y el artista plástico Andrés Casciani, esta vez con un poema excelente “El actor”.
Esperamos poder recibirte en nuestro stand, en el Predio La Rural, como todos los años, con la idea de seguir reforzando la unidad de aquellos que creemos que más que posible es necesario cambiar de raíz esta realidad que nos circunda y arrebata los momentos de felicidad de tantos compatriotas... Adelante con la lectura, se abre un nuevo capítulo de H, la edición N°43.
Las novedades del día son el cierre de un nuevo acuerdo con el FMI y algunas otras instancias de crédito de organismos que aun no se informan bien cuáles son. También circula la noticia de que EE.UU. prestará “ayuda” financiera al país. Un nuevo préstamo que desatará condicionamientos a un futuro ya imaginado. Sobrecarga para nuestros hijos y nietos que aun pasados los años estarán pagando este presente. Esta edición se da en el marco de la apertura de una guerra comercial iniciada por Estados Unidos en la nueva administración Trump que apunta fundamentalmente a debilitar a la República Popular China y al parecer también a todos los países con los que tiene balanza comercial negativa. En esa dirección nuestro compañero Sergio Rodríguez Gelfenstein, desde Caracas, hace un excelente análisis en su artículo “No es solo una guerra comercial… y apenas está comenzando”, al mismo abordaje le sumamos los artículos del cientista social cubano Fernando M. García Bielsa, gran investigador de la realidad del país del norte “Tecnologías de punta y la conexión militar” sobre la relación entre la industria bélica y las empresa tecnológicas. Trayendo el tema central al campo de nuestro país y su relación con el nuevo mandatario, el economista José Salvador Cárcamo escribe su artículo “Trump y Milei” donde pormenorizadamente analiza el escenario que se abre en la relación de Argentina y Estados Unidos. Esta última nota abre un recorrido de tres abordajes más desde la economía nacional, “Argentina regalada al extranjero” del autor Julián Denaro, “Análisis de la economía y finanzas en Argentina y una síntesis” de Luis Genovesi y “Desesperando por un dólar” de Hugo A. Castro. El analista Carlos Raimundi en su nota “Nada que celebrar” nos introduce brevemente en los peligros de una nueva toma de deuda por parte del ejecutivo nacional. El periodista cubano Hedelberto López Blanch, escribe sobre el deterioro de un país que ha decidido construir su futuro de espaldas a su bloque regional histórico “¿Ucrania, una colonia occidental? Un país usado como la punta de lanza de las potencias occidentales para enfrentar a Rusia”. En “La palabra como trinchera. Acercándonos Ediciones en la 49.° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires” la periodista Julieta Micol Juárez detalla las actividades de nuestro sello editorial en la próxima edición de la feria del libro, así como nos ofrece información fundamental del evento por 21 días de dinámica cultural y artística. En la última nota de esta edición Julia Martínez entrevista a Diana Silvia Szarazgat, editora del nuevo libro de Acercándonos “Cortafuegos, palabras que arden contra el fascismo” con la presencia de diferentes intelectuales que participan de un libro que va al encuentro de una de las grandes problemáticas de las sociedades de nuestro tiempo, el fascismo. Terminamos la edición como siempre con un dúo de artistas mendocinos, el escritor Daniel Fermani y el artista plástico Andrés Casciani, esta vez con un poema excelente “El actor”. Esperamos poder recibirte en nuestro stand, en el Predio La Rural, como todos los años, con la idea de seguir reforzando la unidad de aquellos que creemos que más que posible es necesario cambiar de raíz esta realidad que nos circunda y arrebata los momentos de felicidad de tantos compatriotas... Adelante con la lectura, se abre un nuevo capítulo de H, la edición N°43. |
Últimos Libros editados
|
![]() |
11 6011-0453 |
![]() |
11 6011-0453 |